jueves, 8 de agosto de 2013

El nuevo modelo de evaluación

Cambia modelo de evaluación la SEP, incluye examen final
Desaparece la boleta y la sustituye un reporte de calificaciones
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de agosto de 2013, p. 30
A partir del próximo ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará un nuevo modelo para evaluar a los cerca de 26 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, que implica desaparecer la boleta o cartilla de evalución para sustituirla por un reporte en el que se asignarán calificaciones numéricas de cinco a 10.
Hasta el pasado ciclo escolar se mantuvo vigente la normatividad aprobada por el ex secretario de Educación Básica Fernando González Sánchez, yerno de la ex líder magisterial Elba Esther Gordillo, quien estableció una boleta que incluía calificaciones con letras A, B, C y D, como se usa en el sistema educativo estadunidense, y aplicado en México de manera piloto en casi 7 mil escuelas desde el ciclo 2011-2012.
El proyecto de decreto con el que se derogarán las normas vigentes para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de la educación básica establece que se deberá detectar a aquellos alumnos en riesgo de deserción, reprobación o que requieran de apoyo fuera del horario escolar, para reforzar sus conocimientos en lectura, escritura y matemáticas.
Las modificaciones a los procesos de evaluación presentadas ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria y que deberán aprobarse antes del 19 de agosto, establecen un modelo que integre características de diversidad social, lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos.
En cuanto a la acreditación de un nivel educativo, se establece que en prescolar será cualitativa, y se obtendrá por el sólo hecho de haberlo cursado. Lo mismo ocurrirá con los alumnos del primer grado de primaria.
Sin embargo, a partir del segundo y tercer grados se pedirá un promedio mínimo final de seis para acreditar el curso, aunque no se tengan aprobadas todas las asignaturas, lo que ya ocurría desde el pasado ciclo escolar.
De cuarto a quinto de primaria, se aplicará también el promedio mínimo de seis, y sólo podrán continuar al siguiente grado aquellos que tengan un máximo de dos asignaturas reprobadas.
En sexto, podrán recibir su certificado quienes alcancen un promedio de seis como mínimo, o aquellos que acrediten una evaluación general de conocimientos.
Para primero y segundo de secundaria se aplica la misma normatividad, pero sólo acreditarán quienes al final tengan un mínimo de seis y un máximo de cuatro asignaturas no aprobadas.
En el caso de tercero de secundaria se establece que deberá repetirse el ciclo si se reprueben cinco o más asignaturas. Los estudiantes que deban presentar extraordinarios podrán ausentarse temporalmente de las clases donde su desempeño sea favorable, a fin de alcanzar una más rápida regularización.
Además, se incluye la aplicación de un examen final para evaluar el último bimestre de los alumnos de tercero de primaria a tercero de secundaria, el cual podrá ser elaborado por el consejo técnico escolar de cada plantel.

martes, 6 de noviembre de 2012


APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

 Desde mi forma de cómo concibo el aprendizaje, este no puede ser algo tan trivial, y creo que tampoco se puede medir con base en unas simples preguntas,  además considero que utilizar el adjetivo trivial en un proceso tan complejo como lo es el aprendizaje, es no saber que en el aprendizaje se requiere de una implicación activa, de una motivación  y esto es posible, gracias al estudio, la enseñanza, la aplicación de estrategias o como resultado de la misma experiencia.

 Por otra parte utilizar el término trivial en lo que es el aprendizaje, es referirse a algo que no es importante en un determinado contexto, a algo sabido por todos, o bien algo que no tiene gran significado, trascendencia o interés y el aprendizaje no es posible concebirlo bajo estas características. Porque el aprendizaje, no puede ser denotado como superficial, común y sin trascendencia, al contrario el aprendizaje es algo tan complejo,  de interiorización de conocimientos donde el sujeto que aprende, incorpora a su acervo cultural unos nuevos contenidos y genera en el mismo un cambio de conducta, entonces el aprendizaje, comprende la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos provenientes del exterior (Xavier Vargas Beal), así el ser humano en el proceso de aprendizaje, se apropia de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores, a través del estudio formal,  posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Bruce y Gerber (1995), definen en una de sus primeras concepciones que el aprendizaje se considera como la adquisición de conocimiento a través del uso de habilidades de estudio en la preparación de tareas de valoración y en otras de sus definiciones, mencionan que el aprendizaje lo contempla como un cambio en las actitudes personales, en las creencias o en las conductas, en respuesta a diferentes fenómenos.

Así que si consideramos lo que estos autores mencionan, vemos que el aprendizaje, permite adaptarnos a lo que nos exige el medio social y ambiental,  por lo tanto, no es algo superficial, pues se requieren de ciertas capacidades, para hacerse de esa adquisición.
Es posible decir que el sujeto aprende cuando tienen una necesidad. No se puede aprender si el sujeto no tiene necesidades específicas que resolver, así que el aprendizaje se da cuando el sujeto se apropia de la realidad. Dado que el aprendizaje se da a través de esa apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes, creo que no basta con solo repetir lo aprendido, se requiere que el estudiante aplique ese conocimiento en un contexto determinado y que no se vea que lo aprendido solo lo ha almacenado y lo repite memorísticamente. En los procesos mismos de enseñanza aprendizaje actuales, se requiere que los contenidos de los que se apropie el estudiante, los aplique en una situación real y además permitan la acción, solo así se logrará la incorporación de nuevos conocimientos, mediante el desarrollo de competencias y es así como lo que él aprendió en ese proceso resultó relevante y significativo, es entonces en este proceso donde surge el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado en la realidad misma, resultando tan significativo y relevante, para quien resuelve el problema.
Todo este proceso cognitivo complejo, donde concurren varios elementos, el individuo se va transformando y su concepción de la realidad cambia, los nuevos conocimientos van transformando su estructura cognitiva, lo que resulta relevante para el se torna significativo y que con esa nueva capacidad le permita actuar de manera eficaz, por esta razón el aprendizaje no es algo trivial, ni sencillo y común, es un proceso complejo que implica la puesta en práctica de la estructura cognitiva del que aprende, de las estrategias de aprendizaje que se utilizaron, de los recursos. El que aprende sin lugar a dudas adquiere el conocimiento, procesa, comprende y finalmente aplica, es decir cuando aprendemos, nos aplicamos a los contextos que demandan nuestra capacidad, nuestros conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
En conclusión si el aprendizaje es algo complejo y que se da a través de diferentes procesos cognitivos, entonces lo que hemos hecho a través del tiempo es concebirlo como algo simple, sin gran trascendencia e interés y en realidad como hemos evaluado utilizando simples preguntas, lo hemos visto como algo tan trivial. Creo que nosotros como docentes debemos ver al aprendizaje como un procesos de transformación del individuo, un proceso complejo donde cada estudiante aprende en base a sus propias estructuras cognitivas, donde cada uno aprende en base a sus propios intereses y se apropia de lo que para él resulta relevante.

Solís_ Margarito_ Aprendizaje_ y_ competencias

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

Dado que una competencia es un desempeño especifico que el estudiante realiza, frente a una demanda compleja que enfrenta, ésta se define por la observación de lo que una persona hace (Frade Rubio Laura, 2011, p. 3).

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Plan de estudios (2011, p. 33).

De acuerdo con estas concepciones, el estudiante va a lograr ser competente si lo enfrentamos a diferentes situaciones, si el escenario en el que interactúa es a partir de un conflicto cognitivo, si en el aula donde aprende se le plantea un caso o un problema, estas situaciones de aprendizaje y otras que el docente diseña, llevarán al alumno a lograr nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y asumir actitudes, en el intento de resolver lo que se le está planteando.  Desarrollar competencias es aprender haciendo lo que no se sabe hacer (Phillipe Perrenoud).

 Considerando estas múltiples actividades que el nuevo modelo educativo plantea en el desarrollo de competencias los alumnos realizan, en razón de un saber, saber hacer y saber ser la construcción de su propio aprendizaje. Durante todo este proceso el estudiante a través de los aprendizajes esperados va graduando la adquisición de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, es decir va desarrollando sus competencias. Por estas características que se dan durante este proceso educativo, considero que el modelo que propone la reforma es muy congruente con los modelos que establece Pere Marques:

Cognitivismo: puesto que esta teoría concibe al aprendizaje como un proceso activo, el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones, porque las intervenciones internas que intervienen en el proceso son la motivación, captación, comprensión, adquisición y retención.

Constructivismo: porque considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. La construcción del propio conocimiento mediante la interacción, lo que se puede aprender en cada momento, depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

Socio-constructivismo:  de Vigotsky, pues este modelo concibe que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos,  sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros.
Solís_ Margarito_ Concepciones de aprendizaje congruente con el enfoque por competencias.

domingo, 21 de octubre de 2012

Elementos para la planificación por competencias


Es necesario despojar la idea al docente de que la planificación es un requisito administrativo  y crearle conciencia de que la planificación, es pensar anticipadamente en el escenario en el que interactuarán sus alumnos, por lo tanto requiere del docente la implementación de actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo.
 
La planificación es imaginar lo que va a suceder en el grupo, por eso al momento de planificar es necesario que el docente realice ejercicios de análisis y reflexiones acerca de lo que se va a realizar y prever los materiales que se requieren utilizar, por estas razones, el docente que solo confía en su experiencia y que por esa razón no planifica  es casi seguro que caerá en la improvisación.
 
La planificación, es un elemento sustantivo de la práctica docente que sirve para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje como situaciones y secuencias didácticas y proyectos. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los alumnos con el fin de que formulen alternativas de solución.
 
Una vez que se crea el escenario o conflicto cognitivo, donde interactúan los alumnos, se piensa en la secuencia didáctica que no es otra cosa que la sucesión de actividades que se realizarán para lograr el aprendizaje esperado.
Hacer conciencia en el docente es pues una tarea importante que tenemos que emprender,  ya que en cualquier actividad que se quiera desarrollar, se requiere pensar previamente en todo aquello que vamos a realizar, porque si no se planea se cae en la improvisación, en la inseguridad, en trabajar sin sentido y esto hace que se pierda todo sentido de lograr o alcanzar las metas u objetivos.
En base a la experiencia hemos observado que otra situación que también se debe atender durante el proceso de la planificación es que la mayor parte de los docentes, no comprenden el porqué se debe realizar un diagnóstico y es necesario concientizar a nuestros compañeros durante el proceso de acompañamiento que realizar un buen diagnóstico, nos permite conocer las necesidades educativas que tienen nuestros alumnos, que dentro de las primeras actividades que realizamos en la planificación se deben exploran los conocimientos previos y estos es necesario hacerlo pues de ello depende el éxito que tengamos con las acciones que vamos a implementar.
Los pasos a seguir en este proceso de planificación es pensar en lo que queremos lograr, todo esto parte del conocimiento del aprendizaje esperado, que no es otra cosa que el indicador de logro, definen lo que el alumno se espera que haga en términos del saber, saber hacer y el saber ser (competencia), como ya dijimos, posteriormente a esto se establece la secuencia didáctica con los tiempos requeridos para cada actividad, los recursos que se utilizarán y prever los instrumentos que se utilizarán para evaluar las actividades.
Hoy en día en cualquier actividad que se realice se requiere de realizar una buena planificación, ya que está demostrado que para obtener buenos resultados en cualquier disciplina que realizaremos se requiere de la planificación; en el aspecto directivo cada institución está promoviendo la planeación estratégica (PETE), donde se fomenta la participación de todos los actores educativos.
Los tipos de planificación que no se deben perder de vista: la planificación administrativa y financiera, la planificación académica, que tiene que ver con la aplicación de los planes y programas de estudio, en educación básica, mediante la articulación de los tres niveles, considerando los estándares curriculares, aprendizajes esperados para lograr el desarrollo de competencias.
Elementos de la planificación: competencias genéricas y curriculares que se pretenden lograr, considerar los atributos que se requieren para desarrollar la competencia, estándares curriculares, aprendizajes esperados, se elige la situación didáctica que no es otra cosa más que él un escenario de aprendizaje, posteriormente la secuencia didáctica, el instrumento de evaluación que puede ser una lista de cotejo o una rúbrica.
Principios de la planificación, es necesario considerar los principios de factibilidad, objetividad, flexibilidad, la transversalidad y la diversificación
La reflexión que se presenta acerca de la escuela del diablo, nos traslada a pensar que los niños deben interactuar con su contexto que no los limitemos solo a las actividades que se realizan en el salón de clases, que se implementen actividades lúdicas, donde los estudiantes expresen, resuelvan problemas, construyan, manejen materiales educativos, que los hagamos pensar, en instrumentar estímulos y les demos la oportunidad de que ellos mismos se evalúen.
Así, la intención fundamental de la planeación es guiar y gestionar los aprendizajes de los alumnos a través de las actividades didácticas que los docentes consideran más adecuadas para alcanzar un propósito educativo u otro.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Diagnóstico socioeducativo

Para poder conocer la situación que aqueja a una institución educativa, es necesario realizar primeramente un diagnóstico situacional, que nos permita identificar la preocupación o problema  principal, para ello es necesario comprender que un diagnóstico, es una herramienta a través del cual todo investigador, se vale para comprender la realidad,  conocer los síntomas y los agentes que están involucrados o que causan los conflictos en ese ámbito de la vida social, en el diagnóstico se conocen los síntomas y agentes que están involucrados o que causan los conflictos en este contexto, se identifica la verdad y la realidad de ese ámbito social.
En todo diagnóstico es necesario considerar cuatro elementos importantes.
1.    Tener información necesaria sobre los problemas y necesidades, sus recursos y potencialidades, sus conflictos y cooperaciones.
2.    Prever cual será el futuro, si se mantiene constante o se modifican algunos parámetros
3.    Programación para asegurar una adecuada toma de decisiones, seleccionando las mejores estrategias
4.    La intervención en donde se pone en marcha lo establecido en la planificación partiendo de los resultados del estudio de investigación.
Una vez entendido y comprendido lo que es el diagnóstico, vamos a definir a que se refiere el diagnóstico socioeducativo y partimos de la idea de que aquí, el investigador no parte de un problema, sino que localiza dichos problemas en algún campo de la realidad social que sea de su interés, identifica la situación en la que se va a llevar a cabo una transformación, identifica las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de los problemas o situaciones susceptibles de modificar, los resultados obtenidos en este proceso, nos dará la pauta para tomar decisiones y realizar un proyecto de intervención.
La actuación socioeducativa, tiene como finalidad, transformar a las personas que están siendo afectadas por el problema y al mismo tiempo transformar su entorno social, estas tareas suponen la cooperación de todos para poder hacer un cambio, ya que el esfuerzo de lo involucrados será decisivo para mejorar su entorno. Una vez realizado lo anterior ya tenemos elementos para emprender una intervención social, priorizamos los problemas, planteamos nuestros objetivos, trazamos nuestras metas, construimos nuestros indicadores, señalamos estrategias y proponemos acciones a realizar.
Solís_ Margarito_ Diagnóstico_ socioeducativo